¿Cuándo depositan la pensión por invalidez en Chile?

La pensión por invalidez es un apoyo fundamental para miles de personas que, debido a problemas de salud o accidentes, han perdido total o parcialmente su capacidad para trabajar. Conocer cuándo se realizan los depósitos mensuales no solo ayuda a organizar el presupuesto familiar, sino que permite prever con claridad los gastos básicos, sobre todo en un contexto económico tan cambiante como el actual.
Este beneficio está regulado por organismos públicos y privados, según el tipo de pensión, y sus fechas de pago pueden variar entre una institución y otra. A continuación, se detalla cómo funciona este proceso y qué considerar para estar siempre al tanto.
Tipos de pensión por invalidez y quién la entrega
En Chile existen distintas formas de acceder a una pensión por invalidez, dependiendo del sistema previsional al que esté afiliada la persona. En términos generales, se dividen en dos grandes grupos:
Pensión Básica Solidaria de Invalidez (PBSI)
Es otorgada por el Estado a quienes no cuentan con fondos suficientes en una cuenta de capitalización individual. La administra el Instituto de Previsión Social (IPS) y está destinada a personas entre 18 y 64 años que presentan una pérdida de al menos dos tercios de su capacidad laboral y pertenecen al 60 % más vulnerable de la población.
Pensión por invalidez del sistema AFP
Corresponde a los afiliados que han perdido al menos dos tercios de su capacidad laboral, tienen cotizaciones suficientes y cumplen con los requisitos establecidos por su administradora de fondos de pensiones (AFP). Estas pensiones se financian con los ahorros previsionales acumulados y un seguro de invalidez y sobrevivencia.
En ambos casos, los pagos se realizan mensualmente y pueden llegar a través de distintas modalidades, como depósito en cuenta, pago presencial o incluso envío a domicilio en casos excepcionales.
Fechas de depósito para 2025
Las fechas de pago varían dependiendo de la entidad que administra el beneficio. A continuación se presenta una tabla referencial con las fechas estimadas de depósito mensual para el año 2025. Estas pueden cambiar dependiendo de ajustes del calendario oficial o actualizaciones de los organismos correspondientes.
Mes | AFP Capital | AFP Habitat | AFP Modelo | AFP PlanVital | AFP Provida | IPS (PBSI) | ACHS (Ley 16.744) |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Enero | 20 - 21 | 18 - 19 | 24 | 22 | 23 | 25 | 24 |
Febrero | 18 - 19 | 17 - 18 | 21 | 20 | 21 | 24 | 25 |
Marzo | 19 - 20 | 18 - 19 | 24 | 21 | 24 | 25 | 25 |
Abril | 17 - 18 | 16 - 17 | 23 | 22 | 23 | 24 | 25 |
Mayo | 19 - 20 | 18 - 19 | 24 | 21 | 22 | 25 | 26 |
Junio | 18 - 19 | 17 - 18 | 23 | 20 | 21 | 24 | 25 |
Julio | 18 - 21 | 17 - 18 | 24 | 22 | 23 | 25 | 25 |
Agosto | 19 - 20 | 18 - 19 | 23 | 21 | 22 | 25 | 25 |
Septiembre | 16 - 17 | 15 - 16 | 20 | 19 | 20 | 17 | 16 |
Octubre | 17 - 20 | 16 - 17 | 23 | 22 | 23 | 24 | 24 |
Noviembre | 18 - 19 | 17 - 18 | 22 | 21 | 22 | 24 | 25 |
Diciembre | 18 - 19 | 17 - 18 | 23 | 20 | 21 | 23 | 23 |
Este calendario es una estimación basada en información histórica y publicaciones oficiales. Las fechas definitivas deben confirmarse mes a mes en los sitios oficiales de cada administradora. Por ejemplo, el IPS publica un calendario mensual actualizado, así como también lo hacen las AFPs en sus respectivas páginas web.
Modalidades de pago disponibles
Existen diferentes formas de recibir el pago de la pensión por invalidez, y cada persona puede elegir la que le resulte más conveniente:
- Depósito en cuenta bancaria: Es la opción más segura y rápida. Se puede usar una cuenta corriente, de ahorro o CuentaRUT. Permite disponer del dinero el mismo día del depósito sin necesidad de hacer filas ni traslados.
- Pago en efectivo en caja: Se realiza en sucursales de BancoEstado o Caja Los Héroes, según la entidad pagadora. En este caso, es necesario presentar la cédula de identidad vigente.
- Pago a domicilio: Está disponible para personas con movilidad reducida o que vivan en zonas aisladas, previa solicitud y aprobación del organismo correspondiente.
Cambiar la forma de pago o actualizar la cuenta bancaria puede demorar algunos días, por lo que es importante gestionar estos cambios con anticipación.
Qué hacer si no se recibe el pago
En caso de no recibir el pago de la pensión en la fecha estimada, lo recomendable es:
- Consultar el estado del beneficio directamente en el sitio web de la AFP o del IPS, ingresando con RUT.
- Verificar que los datos personales y bancarios estén actualizados.
- Contactar a la entidad correspondiente por teléfono o de forma presencial si persiste el problema.
En el caso de la Pensión Básica Solidaria, el IPS ofrece canales de atención presencial y remota, y permite hacer seguimiento de solicitudes en su sitio oficial. En tanto, las AFP cuentan con centros de atención y números telefónicos habilitados para resolver este tipo de inconvenientes.
Requisitos para mantener el beneficio
Tanto la pensión solidaria como la otorgada por el sistema de AFP exigen que el beneficiario cumpla con ciertas condiciones para seguir recibiendo el pago. Entre los principales requisitos se encuentran:
- Mantener la condición de invalidez certificada por la Comisión Médica correspondiente.
- No superar ciertos tramos de ingreso en el caso de los beneficios solidarios.
- Continuar dentro del tramo de vulnerabilidad definido por el Registro Social de Hogares.
Cualquier cambio en la condición de salud o en los ingresos puede afectar la continuidad del beneficio, por lo que es fundamental mantener informados a los organismos responsables.
Testimonio: vivir con pensión por invalidez en regiones
Rodrigo Cárdenas, residente de Coyhaique y beneficiario de la PBSI, comenta que la principal dificultad que enfrentó fue la falta de información clara cuando le fue diagnosticada una enfermedad incapacitante. Después de varios meses de trámites, finalmente comenzó a recibir el pago del IPS. “El primer mes me preocupaba no saber exactamente qué día me iban a pagar, pero después descubrí que cada mes publican el calendario y ahora planifico todo desde ahí”, relata.
Su testimonio refleja una realidad común: muchas personas desconocen que pueden hacer seguimiento en línea o que pueden elegir recibir su dinero en la cuenta que les acomode. La digitalización del sistema ha sido clave para mejorar la experiencia de los beneficiarios, aunque todavía existen brechas de acceso que deben ser abordadas.
Consideraciones finales
Saber con precisión cuándo se paga la pensión por invalidez permite tomar mejores decisiones financieras, en especial en hogares donde este ingreso es la principal fuente de sustento. Aunque las fechas varían entre instituciones, hoy es más fácil acceder a esta información gracias a los portales digitales y canales de atención que ofrecen tanto las AFP como el IPS.
Es importante estar atento a los cambios, mantener actualizados los datos personales y consultar regularmente el calendario de pagos para evitar retrasos o sorpresas. La pensión por invalidez, más que un beneficio, es un derecho que garantiza un mínimo de dignidad a quienes enfrentan situaciones de salud complejas.
Deja una respuesta
Artículos Relacionados