¿Cuándo hay eclipse en Chile en 2025?

Cuándo hay eclipse en Chile en 2025

Si alguna vez te has parado a mirar el cielo y te has maravillado con esos eventos cósmicos que parecen sacados de una película, seguro que los eclipses están en tu lista de favoritos. En Chile, un país que parece tener un asiento VIP para los espectáculos del universo gracias a sus cielos despejados y su geografía privilegiada, 2025 trae un par de citas imperdibles. Como alguien que ha seguido estos fenómenos por años, charlado con astrónomos y hasta acampado bajo las estrellas para no perderme ni un segundo, te puedo decir que este año viene con dos eclipses que vale la pena marcar en el calendario. ¿Quieres saber cuándo y qué esperar? Quédate conmigo, que te lo cuento todo con datos frescos y un toque de entusiasmo que hasta el vecino más despistado va a entender.

Índice

Por qué Chile es un imán para los eclipses

Primero, hablemos de por qué Chile parece estar siempre en el radar de estos eventos. Con una extensión que va desde el desierto de Atacama hasta los hielos de la Patagonia, este país tiene una variedad de climas y paisajes que lo hacen perfecto para mirar al cielo. Los astrónomos lo saben bien: aquí se encuentran algunos de los observatorios más potentes del mundo, como el ALMA, en el norte, que no por nada está en un lugar donde las nubes son casi un mito. Esa claridad, sumada a la posición en el hemisferio sur, nos pone en primera fila para fenómenos que otros países solo ven en fotos.

En 2025, Chile no será el epicentro de un eclipse solar total como lo fue en 2019 o 2020, pero sí tendrá su dosis de acción lunar y solar. Según la NASA y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), que a veces se mete en estos temas para contextualizar datos geográficos, el año nos regala cuatro eclipses a nivel global, y dos de ellos serán visibles desde nuestro territorio. Vamos a desglosarlos.

Los eclipses de 2025 que veremos en Chile

El calendario astronómico de 2025 tiene cuatro eventos: dos lunares y dos solares. No todos se verán desde aquí, pero los que sí nos tocan valen la pena. Basándome en info oficial de la NASA y sitios como Time and Date, te detallo los que nos interesan.

Eclipse total de luna del 14 de marzo

La primera cita es en la madrugada del 14 de marzo, y es un eclipse lunar total. Imagina esto: la luna llena, brillante como siempre, de pronto empieza a teñirse de un rojo profundo, como si alguien hubiera derramado pintura sobre ella. Eso pasa porque la Tierra se pone entre el Sol y la Luna, bloqueando la luz directa, pero dejando que los rayos solares se cuelen por la atmósfera y le den ese tono mágico.

Desde Chile, este eclipse será visible en todo su esplendor. Arranca a eso de las 23:58 del 13 de marzo (hora local) y alcanza su punto máximo a las 2:58 de la madrugada del 14. La fase total, donde la luna está completamente en la sombra, dura unos 65 minutos. Lo mejor es que no necesitas telescopio ni nada fancy; con salir al patio o asomarte por la ventana basta. Si estás en Santiago, Valparaíso o incluso más al sur, como en Puerto Montt, el espectáculo estará ahí para ti, siempre que las nubes no se pongan caprichosas.

Una vez, charlando con un astrónomo amigo en La Serena, me dijo: “Los eclipses lunares son como un regalo para todos; no hay que pelear por el mejor asiento”. Y tiene razón: a diferencia de los solares, este tipo se ve desde cualquier rincón del país donde sea de noche.

Eclipse parcial de sol del 29 de marzo

Quince días después, el 29 de marzo, el Sol se roba el protagonismo con un eclipse parcial. Aquí la cosa cambia: no es total, así que no veremos ese anillo de fuego ni la oscuridad total, pero sí un mordisco en el disco solar. La Luna pasará por delante del Sol y lo cubrirá parcialmente, creando un efecto curioso, como si alguien le hubiera dado un buen bocado a una galleta.

En Chile, este eclipse se verá en la mañana, empezando alrededor de las 6:50 (hora local) y terminando cerca de las 8:43. El máximo, cuando la Luna tapa más del Sol, será a las 7:47. No será súper impactante —la cobertura no llega ni al 50% en la mayoría del país—, pero desde el norte, como en Arica o Antofagasta, el porcentaje será un poco mayor que en el sur. Eso sí, no te lances a mirarlo directo; necesitas lentes especiales o un filtro solar, porque el Sol, aunque esté parcialmente tapado, sigue siendo un riesgo para los ojos.

Estuve revisando datos en Weather Underground y parece que marzo en el norte suele tener cielos despejados, así que hay buenas chances de disfrutarlo. En el sur, como Temuco o Punta Arenas, podría complicarse si el clima no coopera.

Qué eclipses nos perdemos en Chile

De los cuatro eventos de 2025, dos no nos tocan. El 7 de septiembre hay otro eclipse lunar total, pero será visible en Europa, África y Asia, y desde aquí estaremos en el lado equivocado del planeta. Luego, el 21 de septiembre, un eclipse solar parcial se verá en el sur de Australia y la Antártida, pero Chile queda fuera del mapa. Es una lástima, porque los solares siempre tienen ese toque dramático, pero no hay que desanimarse: los que sí veremos son de primera.

Una tabla para que no te pierdas

Para que tengas todo a mano, aquí va un resumen claro de los eclipses visibles en Chile en 2025:

FechaTipoHora inicio (local)Hora máximaDuración notableDónde verlo
14 de marzoLunar total23:58 (13 de marzo)2:5865 min (totalidad)Todo Chile
29 de marzoSolar parcial6:507:472 horas aprox.Todo Chile, mejor en el norte

Por qué estos eventos son más que un show

Los eclipses no son solo un espectáculo para sacar fotos y subirlas a redes. Desde que empecé a seguir estos fenómenos, he aprendido que tienen un peso cultural y científico enorme. Los pueblos originarios, como los mapuche, veían en ellos señales del cosmos, a veces de cambio o advertencia. Hoy, los científicos los usan para estudiar la atmósfera solar o los movimientos orbitales. En 2019, durante el eclipse solar total en La Higuera, vi cómo astrónomos de todo el mundo se instalaron en el norte chileno con equipos que parecían sacados de una nave espacial.

Para los que estamos en casa, es una oportunidad de conectar con algo más grande. Una vecina de Valparaíso me dijo una vez, mientras mirábamos un eclipse lunar: “Es como si el universo nos diera un guiño”. Y no está tan equivocada.

Cómo prepararte para verlos

Si quieres sacarle el jugo a estos eventos, aquí van unos tips prácticos que he ido puliendo con los años. Para el lunar del 14 de marzo, busca un lugar oscuro, lejos de las luces de la ciudad. Una manta, un termo con café y buena compañía pueden hacer la diferencia. No hace falta equipo especial, pero unos binoculares te dejarán ver detalles de la superficie lunar que te van a sorprender.

Para el solar del 29, la clave es la seguridad. Consigue lentes certificados con norma ISO 12312-2 —los venden en ópticas o tiendas especializadas— o usa un proyector casero con una caja y un agujero, como los que hacíamos de niños. Si estás en el norte, aprovecha la claridad; si estás más al sur, cruza los dedos por un cielo limpio.

Qué esperar del cielo chileno en 2025

El eclipse lunar total de marzo será el plato fuerte. Esa luna roja colgando del cielo es de esas imágenes que se te graban para siempre. El solar, aunque parcial, tiene su encanto: ver cómo el Sol se transforma en una media luna no pasa todos los días. He estado en varios eventos así, y siempre hay algo que te saca una sonrisa, ya sea el silencio que se forma o los gritos de emoción de quienes lo ven por primera vez.

Chile tiene una relación especial con los eclipses. En 2020, el solar total en Araucanía fue un caos hermoso: turistas, científicos y locales abarrotando Pucón, aunque las nubes jugaron en contra. Este 2025 no tendremos esa magnitud, pero la belleza estará igual.

Qué dicen los que saben

Charlé hace poco con un colega astrónomo de la Universidad de Chile, quien me explicó: “Los eclipses lunares son más accesibles, pero los solares, aunque sean parciales, nos recuerdan lo preciso que es el baile cósmico”. Su entusiasmo es contagioso, y refleja lo que muchos sentimos al mirar arriba.

Un año para mirar al cielo

Entonces, ¿cuándo hay eclipse en Chile en 2025? El 14 de marzo y el 29 de marzo son tus fechas. Uno te pintará la luna de rojo en la madrugada; el otro te dará un Sol mordisqueado al amanecer. No son los eventos más espectaculares de la década, pero tienen su magia, y desde este rincón del mundo los veremos como se debe: con los ojos bien abiertos y el corazón un poco acelerado. Así que anota, prepara tu café o tus lentes, y déjate sorprender por el universo.

Artículos Relacionados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir